domingo, 4 de octubre de 2009

una carrera de resistencia

(entrevista a Omar-Pascual Castillo, director artístico de ARTJAEN´09, editor, escritor y comisario de arte)


Omar-Pascual Castillo
frente a dos dibujos de José Bedia

Hace 12 años llegó a España dejando atrás su Cuba natal. Este habanero se ha labrado una carrera como profesional dentro de la cultura que le ha llevado a trabajar con grandes artistas contemporáneos a nivel internacional como Ray Smith, José Bedia o Tony Oursler. En su faceta como crítico de arte escribe artículos en revistas especializadas como Atlántica, Art.es, ArtNexus o Dardo Magazine, o ensayos para monográficos de la Editorial Turner de Madrid o Polígrafa de Barcelona.
En las comisarías de arte sus proyectos más recientes son la exposición itinerante por todo el país del artista neoyorquino Tony Oursler, o las muestras personales de Jesús Zurita y Santiago Ydáñez en Monterrey, México.
Actualmente es Director Artístico de la tercera edición de ARTJAÉN, Feria Internacional de Arte, a efectuarse el 26 al 30 de Noviembre en esa ciudad andaluza.

- En su carrera destaca su formación como filósofo e historiador ¿cómo se adentra en el mundo del arte?

Llegué al mundo del arte primero que todo por mi educación, muy pegada al universo cultural habanero de finales de los 80´s e inicios de los 90´s, mi madre era editora en Cuba y es una mujer muy culta, muy puesta al día, al menos en ese entonces, ahora está jubilada; luego definitivamente por los artistas. Amigos artistas que sabían que pretendía ser escritor, poeta y filósofo, me pedieron que escribiera sus textos de catálogos, después con ellos mismos aprendí a montar exposiciones, casi desde la mirada instalativa fundamentada en la narrativa o en el hilo formalista, más que la historiográfica o la cronología; y por último, porque descubrí dentro de la Filosofía, los estudios de estética, lingüística, semiótica, o los actualmente llamados Estudios Culturales o Estudios Visuales.

Así llegué al mundo del arte desde el punto de vista profesional, desde el punto de vista amateur, siempre fui y soy un devorador de imágenes.

- El trabajo previo a la inauguración de una exposición es arduo y desconocido. ¿Podría explicar qué pasos se dan desde la presentación de un proyecto a una sala hasta el día que se inaugura la muestra?

Hay diversos tipos de proyectos de comisarías de arte. Hay muchos diversos tipos de comisarías de arte, mejor debería decir. Existe la que nace como manifestación de un síntoma que observas en tus estudios de la cultura, esas que los conocedores o expertos llaman “de tesina”, pues plantean -por lo general- una “tesis”, una “hipótesis”, o yo diría más bien pensando en Foucault, “un diagnóstico paradigmático, o asintomático de la sociedad actual”; otras son las “muestras-muestrarios”, y valga la redundancia, aquellas que sólo pretenden” mostrar, echar una ojeada, exhibir una panorámica, dar un paneo”, esa por norma es una exhibición algo caótica o escolástica, y están las exposiciones de estudios de autores, consideradas monográficas, que son las que más me interesan a mí.
Pero en cualquiera de esos casos, la base original del trabajo es la misma: metros de pared, idea museográfica, pretensiones y presupuesto; combinar esos elementos es lo que nos hace ejecutar uno u otro paso para llevar a cabo una exhibición.
Por regla habitual, estudiamos y contactamos con artistas y galerías, presentamos el proyecto, después buscamos espacios y patronos, y por último, proveedores de servicios técnicos: léase, montajes, transportes, seguros, electricistas, enmarcadores, imprentas, grafistas, diseñadores, carpinteros, así como organizamos el gabinete de prensa, su catering inaugural, desmontaje y devolución…
Más o menos, así velozmente dicho, esos son los pasos.

- Ha tenido ocasión de conocer el arte desde otro punto de vista ya que ha desarrollado algunas facetas artísticas como la pintura y la fotografía, ¿ayuda esto a entender mejor el trabajo de un artista?

Comencé a hacer arte por razones bastantes ajenas al arte, por entretenerme, como terapia de defogue, por desbloquear mi actividad creativa de escritura, por estudiar el arte y los modos de ejecutarlo, para conocerlo en sí, desde dentro, y por algo tan práctico como para poder vivir, puesto que en la Cuba de los 90s, donde crecí era muy difícil vivir como escritor pero como artista se sobrevivía, habiendo visto -desde mis estudios- que gran parte del universo artístico era “entrenamiento y protocolo”, fue un mecanismo de supervivencia, y de escape. Los escritores rara vez igualmente viajan, los artistas, constantemente viajan a exhibir sus creaciones.
Y sí, respondiendo en concreto a tu pregunta, sí me ayuda, muchísimo, tanto que a veces me decepciono muy fácil, porque conozco muy bien cómo se hace exactamente algunos resultados que son mero formalismo o regodeo mecánico.

- ¿Cree que la cultura y en concreto el arte contemporáneo se ha visto afectado por la crisis económica mundial?

Sí, todo, está afectado por esta crisis mundial.
Por ejemplo: NYC está en quiebra, han cerrado más de 50 galerías, algunas importantes. Las ferias van en picada, muchas de ellas, por cuestiones de ventas. Pero igual depende de los sectores. El arte que no estaba inflado por la supremacía del mercado no ha sufrido caídas grandes, más bien están en stand by, el arte joven en cambio, está más que nunca de moda, por lo barato que es… en fin, son ciclos, mecanismos de circulación y ajuste de cuentas. Pero creo fervientemente que todo volverá a su lugar. Tal vez es bueno que se desinflen algunos mitos y estratagemas comerciales de cierta brutalidad especulativa escandalosa; y el agua vuelva a su cause.
Siempre que hay crisis hay cribas y evoluciones. Sobreviven a ellas, lo mejor de cada casa.
El arte no iba a ser menos.

- En la actualidad está trabajando como director artístico en ARTJAEN. ¿Qué papel juega España a este nivel en las ferias de arte?

ARTJAEN pretende convertirse en un “foco de atención” regional, para la región andaluza y sureña de España, un “punto de referencia”, pero igual un “giro de disidencia” al centralismo de los movimientos culturales de este país, que tal pareciera si las cosas no suceden en Madrid o Barcelona no tiene cabida, repercusión, calidad, respeto.
En cambio hay ferias como ARTSANTANDER, DFOTO (San Sebastián), ForoSur (Cáceres), ArtSalamanca o Valenciart, que han movimo algo el mapa de los mercados regionales.
Sabemos que estamos en tiempos raros, tiempos críticos, pero igual no podemos quedarnos en la inopia de la apatía y el desgane, o la depresión.
Hay que seguir trabajando, “la depresión es una enfermedad de ricos aburguesados en sus asientos cómodos”, -decía un amigo- y hay quienes no podemos permitirnos deprimirnos, Andalucía, no puede permitirse el impasse, el silencio, o la dejadez.
ARTJAEN será una feria pequeña pero acogedora, amable, cortés… integrada a la ciudad y a sus instituciones y sus espacios.
Sólo queremos redefinir sutilezas en el mapa cultural de España, no queremos revolucionarlo.
Personalmente, yo ya no creo en las grandes hazañas, y mucho menos en las “revolucionarias”, sólo creo en la voluntad de los equipos de trabajo y en unir fuerzas en direcciones muy concretas. “Esas son las verdaderas revoluciones, las revoluciones mínimas”, como dice Julia Kristeva.
Si logramos activar el consumo de Arte Contemporáneo en una ciudad prácticamente desértica en este sentido, ya hemos hecho bastante.

- Viendo su trayectoria un dato que resalta es que trabaja más en otros países que en España, ¿por qué?

Primero, porque… ¿por qué no? El mundo hoy es global. Además fácilmente si trabajas un poco, es natural deslizarte de tu mapa circundante; al menos en mi campo. Además, fuera de España, a veces se trabaja en mejores condiciones que en España, exceptuando en el mundo editorial. En esa rama España, en el campo de lo cultural, creo que no tiene competencia.
Vuelvo a insistir, al menos, según mi experiencia.

- ¿Qué criterio sigue para los textos críticos sobre un artista en concreto?

Mis textos como todo mi trabajo es de algún modo “situacionista”, pretende “re-situar” focalizaciones, cuando es un texto crítico de un artista, igual hace ese mecanismo de “situar”; sólo que “re-situar” en el pensamiento del contexto donde ese artista se desarrolla.
Lo demás, es pura escuela de escritura, ir de lo general a lo particular, y destacar algunos puntos fuertes o débiles del trabajo.
Por lo general, prefiero aportar visiones derivativas, tangenciales, no me gusta la idea dictatorial de “bendecir o maldecir” el trabajo de nadie.
De hecho, gran parte de mis textos llevan subtítulos de: notas, anotaciones, breves esbozos… etc, y se adentran en ese estado de “incertidumbre que es el laboratorio de ideas” sobre una producción, no su sentencia crítica, sino una “re-escritura”.
Muchas veces digo que me interesa entrar en la cabeza del artista, no en su mano o su ojo; sino en lo que lo mueve, lo que lo gobierna, lo que lo paraliza… eso: su cabeza.

- ¿Siendo cubano cómo ha sido adaptarse al contexto laboral español?

Tiene y ha tenido sus pros y sus contras.
Primero, los pro… no esperan que seas excesivamente “políticamente correcto”, protocolar o comedido, porque “eres cubano”, así que la informalidad y la velocidad van contigo; y esta es una visión estereotipada de nosotros, pero tiene su ventaja… tienes el terreno abonado de afectos positivos en pro de… “de donde vienes”.
Igual, se supone que tienes asignado un “nicho de mercado”, el latinoamericano, o máximo el iberoamericano. Y eso ya es trabajo.
Segundo, los contra, ese “coto de mercadotecnia” de tus propuestas limitadas a lo “latino” e “iberoamericano”, mejor no te salgas de ahí…, y ciertas cuestiones de preferencias logísticas que tiene el ser español, por ejemplo en el hecho de “aplicar a plazas y puestos de trabajo”.
Porque soy algo testarudo y aún llevando 12 años en España y ser bisnieto de españoles, no me he hecho “ciudadano español”.
Por otro lado, estoy acostumbrado a trabajar con otros ritmos y tipos de contratación más firmes y resolutivos que los estancos de la burocracia del funcionariado español, pero es bandeable, y una vez que te adaptas, te bandeas el temporal.
Pero España es un país muy maleable cuando ya estás aclimatado dentro de él.
Igual, ya llevo muchos años trabajando, y el universo del arte es muy pequeño, muchos nos conocemos, mínimo de referencias, y si haces lo mejor posible tu trabajo, este te precede.
La tenacidad también es importante.
La tenacidad es importante en todo, creo yo, pero para un emigrante, más todavía.
Tienes que re-edificar tu territorio en un territorio hostil, que no es el tuyo, adecuarte a él y no hacerte sentir jamás invasor, sino un huésped, siempre un huésped.

- ¿Qué apoyos institucionales tiene un comisario de arte?

Depende de con quien trabaje, puede ser desde una fundación privada, hasta un ministerio. Las consejerías y delegaciones de cultura de las juntas, gobiernos, diputaciones, ayuntamientos, cabildos (en el caso de las Islas Canarias), así como sponsor privados, galerías, hay muchos apoyos, no sólo institucionales; las instituciones las dirigen personas, y son las personas las que las gestionan y mueven. Ellas no se mueven solas.

- Para un gestor cultural ¿es rentable trabajar en cultura?

En España es difícil el asunto pago o cobro derivado directamente de las partidas institucionales, porque en su gran mayoría, son lentísimas.
Un truco es no sólo vivir del sector público, otro es moverse mucho, otro trabajar fuera de España.
Pero bueno, en verdad, no es imposible. Sólo que -como siempre digo- no es una carrera de velocidad, es una carrera de fondo, una carrera de resistencia.


Encarni Torres

Granada, España
4 de Octubre, 2009.

No hay comentarios:

Publicar un comentario